sábado, 28 de marzo de 2015

EL CAMPAMENTO ROMANO


Los soldados romanos, en sus conquistas y expansiones, debían vivir en campamentos construidos por ellos mismos, ya sea para temporadas cortas como largas. Allí mismo también entrenaban.

En primer lugar consultaban a los dioses para saber si ese lugar era el adecuado, debiendo estar cerca de un río y en un lugar alto.

Después hacían a su alrededor una zanja y un talud, fuera del muro que rodeaba el campamento. 

Dentro del campamento se disponían las tiendas de campaña y había dos vías: la vía principalis (de norte a sur) y la vía pretoria (de este a oeste), que coincidían con las puertas del campamento. En el centro de ellas se encontraba el foro para realizar las reuniones.

Toda esta información la hemos plasmado en la siguiente ficha:


¿QUÉ COMÍAN LOS ROMANOS?

Nuestra curiosidad nos ha llevado a preguntarnos que comían los romanos. Hemos
consultado varios libros que habíamos llevado a clase y hemos concluido que comían alimentos que todavía comemos en la actualidad.



También hemos averiguado que los Patricios celebraban grandes banquetes, servidos por sus esclavos y curiosidades como que comían con las manos y tumbados en los divanes, tiraban las sobras al suelo, mientras escuchaban música y admiraban a las bailarinas.



¿DÓNDE VIVÍAN LOS ROMANOS?

Hemos visto que según a la clase social a la que se pertenecía, se vivía en un tipo de casa.
Los Patricios vivían en el Domus.
Así era uno por dentro:

http://www.enciclopedia-aragonesa.com/monograficos/historia/epoca_romana/multimedia/domus/default.asp


Después hemos hecho la ficha:



Al día siguiente vimos como era la casa de los Plebeyos, llamada Insulae, y hemos completado
la siguiente ficha:



También hemos buscado en internet  a qué jugaban los niñ@s roman@s, en la siguiente página:

http://blogs.periodistadigital.com/personalidad.php/2008/02/18/juegos_infancia_romanos_3534

Y hemos completado la ficha:









jueves, 26 de marzo de 2015

Mosaico con teselas

El viernes 6 de marzo, por la tarde, en la sesión de plástica, pudimos observar algunos de los mosaicos que realizaban los romanos, ¡eran verdaderos artistas!. Vimos lo que eran las teselas, ya que teníamos unos botes llenos de teselas de colores. Montse nos propuso hacer unas cenefas. Unas colectivas con teselas y otras individuales con goma eva.

CENEFA COLECTIVA

Materiales: teselas de colores, cola , cartulina blanca y boceto de cenefa.
Procedimiento: por grupos de cinco, vamos pasando y completando la cenefa, siguiendo la serie y con supervisión de Alejandra.


ASÍ NOS HAN QUEDADO
         
    

CENEFA INDIVIDUAL:

Materiales: tiras de coma eva de muchos colores, tijeras, pegamento de barra y tira de cartulina blanca.
Procedimiento: Les hemos mostrado dos propuestas de cenefas, una que forma una flor y otra, que forma una escalera de color. Cada uno ha elegido una propuesta, ha contado los colores que aparecen y en función de estos ha seleccionado las tiras de goma eva. A continuación cortaremos la goma eva en cuadraditos, imitando a las teselas. Comenzaremos la cenefa.

¡MIRAD CÓMO TRABAJAMOS!


                       

                       



ESTAS SON NUESTRAS CENEFAS







miércoles, 25 de marzo de 2015

CORONAS DE EMPERADORES

Esta semana hemos estudiado que los romanos eran gobernados por un emperador. El emperador no llevaba una corona igual que los reyes, la suya era de laurel. Así que hemos decidido hacernos una corona:
- materiales: plantilla de la corona de laurel fotocopiada en cartulina verde
                     hojas de papel de seda verde, previamente recortadas
                     punzón, alfombrilla y pegamento
                     goma de careta


Procedimiento: Picamos el contorno de la corona:
                                                                                

Pegamos las hojas encima de las hojas de cartulina:


Ponemos la goma de careta en los extremos:



¡AQUÍ TENÉIS A VUESTROS EMPERADORES!





Números Romanos

PRACTICAMOS NÚMEROS ROMANOS


La semana pasada, en la sesión de matemáticas de después del patio, hemos conocido los números que usaban los romanos.
Un palito es el 1, dos palitos es el 2, tres palitos es el 3.
El 10 es una X y el 5, que es la mitad, es una V, es decir, que dos 5 hacen el 10.
Después hemos visto como el 4 es el 5 menos un palito (IV), el 6 es el 5 más dos palitos (VII), el 8 es el 5 más 3 palitos (VIII), y el 9 es el 10 menos 1 palito (IX).
Y así hemos visto la equivalencia de nuestros números con los números romanos, haciendo esta ficha.


 En otra sesión de matemáticas hemos hecho números romanos con plastelina:

                              

                     

                      

                      
                      
                      
                        
                       

                        

Y ahora más dificil todavía: ¡NÚMEROS  MUY ALTOS!











 Y por último para consolidar los números, hemos realizado esta ficha:




Escribimos números dictados en la línea gris (1 al 10) y luego los escribimos en números romanos.